Ejes temáticos

Se proponen 2 ejes temáticos que contemplan de manera prioritaria dos dimensiones de lectura de los efectos de las prácticas denominadas inclusivas: lo pedagógico y lo colectivo. Estas dimensiones son dos zonas de un mismo territorio, en el cual se traza una divisoria arbitraria, a los fines de poder formalizar y compartir experiencias.

 

 LO PEDAGÓGICO

LO COLECTIVO

La enseñanza como elemento de la operación de inclusión escolar

La heterogeneidad en las propuestas de enseñanza

La orientación por la escena de enseñanza y las diversas formas de aprender

La lectura de los efectos de otros modos de aprender

Los aprendizajes como elemento privilegiado para la construcción del vínculo educativo

Los bienes culturales y los contextos de aprendizaje

Condiciones para habitar las aulas

La inclusión en la escena colectiva

La participación de los/as estudiantes en los asuntos del aula

Agrupamientos inclusivos

Tensión entre lo colectivo y lo singular

Demandas individuales en proyectos colectivos

Estilos institucionales que propician la inclusión en la escena de enseñanza colectiva

Efectos de comunidad en la institución escolar

 

 

EJE UNO: LO PEDAGÓGICO

En el ámbito educativo, los aprendizajes son lo común. Entonces, resulta necesario situar no sólo los procesos de enseñanza y aprendizaje como el medio y la herramienta de la operación de inclusión, sino también ubicar su dimensión colectiva.

El encuentro con estudiantes bajo proyecto de inclusión ha puesto en jaque las prácticas habituales de enseñanza, y demanda al sistema educativo y a sus instituciones la tarea de revisar sentidos instalados sobre las maneras en las que se llevan a cabo esas prácticas, desafiándolos a construir nuevas propuestas pedagógicas que contemplen no sólo otros modos de aprender, sino también modos de aprender que estén en plena construcción.

En este sentido, se corre el foco del debate centrado en los recursos con los que cuentan y los apoyos que necesitan los y las estudiantes a partir de una propuesta pedagógica única, a la mirada puesta en las condiciones de la institución escolar y en la posición del educador en tanto les incumbe la preocupación por cómo enseñar de manera diversa a grupos heterogéneos de estudiantes.

La psicoanalista Vilma Coccoz[1] aporta su lectura de la inclusión en lo atinente al universo autista: “El pensamiento cuadriculado, cuyo fin es proveernos el sentido para interpretar el mundo tropieza con un imposible, esto es, el funcionamiento autista, una posición no cartesiana.

Para incluirles verdaderamente hace falta algo más que una declaración de intenciones; es preciso hacer un lugar a lo que rompe la cuadrícula de aquello que denominan pensamiento racional. Hace falta otra manera de enseñar, hace falta otra manera de pensar” (Vilma Coccoz, 2018, p.135).

En este eje se espera instalar el debate sobre estas otras formas de pensar y de enseñar a partir de la lectura de los efectos de inclusión a los aprendizajes, que invita a revisar las propuestas pedagógicas, los contenidos, los aspectos curriculares, los modos de evaluar y la construcción de contextos que enseñen, entre otros recortes y amplificaciones de la temática.

 

EJE DOS: LO COLECTIVO

En anteriores congresos se ubicó la función de la escuela en producir y garantizar el ámbito de lo común. En esta tarea institucional se manifiesta el proyecto colectivo del sistema educativo.

Si bien el ideal de la comunidad escolar ha sido una impronta de origen del campo de la educación, en nuestra época no es tan explícita su existencia.

Asimismo, las políticas de inclusión reeditan el debate sobre las lógicas de constitución de los colectivos escolares y el tratamiento de las diferencias.

Estas condiciones ponen en evidencia que lo colectivo es precisamente producto de una operación contingente.

En su libro Lo colectivo el psicoanalista Jean Oury[2] (1986, p. 140) reafirma que el problema del colectivo es que no hay un garante. Es decir, es una función de la escuela producir lo colectivo cada vez. Y para ello, se requiere de una invención constante que es posible verificar por sus efectos, dado que no hay garantías de que se produzca.

Efectos de inclusión en el eje colectivo se leen en la producción de sentidos compartidos, en la participación de todos/as los/as presentes en lo que acontece en la escena educativa, en la construcción de vínculos educativos con centro en la enseñanza -entre educadores, entre educadores y estudiantes, entre estudiantes, entre escuelas y familias, y en el reposicionamiento de la autoridad docente en la escuela, entre otras dimensiones que caracterizan la complejidad de la temática.


[1] Coccoz, V. (2018). Por una verdadera inclusión. En Foro sobre autismo, ¿Insumisos de la educación? Barcelona, II Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.

[2] Oury, Jean (1986) Lo Colectivo. El seminario de Saint-Anne. Pensódromo 21. 2017. Xoroi Edicions. p.140



BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA POR EJE

 

EJE UNO: LO PEDAGÓGICO

BASCIALLA, A. (2022), “Entre bastidores”.  En:  La inclusión empieza por casa. Disponible en entrevenir.com.

BRIGNONE, S “Salud mental y educación: Malestares, aislamientos, movimientos, enfermedades en los niños y adolescentes tutelados”. Revista L’interrogant N° 13. Disponible en revistainterrogant.org

CAICEDO OBANDO, L. (Comp.) (2018) Inclusiones y segregaciones en educación. Encuentros entre docentes y psicoanalistas. Ed. Aula de Humanidades.

COCCOZ, V. (2021). “El saber sobre el autismo”, en Revista De Psicología, 20(1), pp. 36-57. Disponible en https://doi.org/10.24215/2422572Xe115

COCCOZ, V. (2018). Por una verdadera inclusión. En Foro sobre autismo, ¿Insumisos de la educación? Barcelona, II Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.

DANELINCK, D. y CUOMO, G. (2017), “La escuela entre los discursos”. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. 

DONATO, R. et al. (2014). Experiencias de inclusión educativa desde la perspectiva de aprender juntos. Estudio de casos en regiones de Argentina. Unicef.

FELDMAN, M. Y SILBERMAN, R. (2019), “De la demanda de especialistas a la función de puente. La autorización del acompañante externo para ese movimiento”, en Novedades Educativas, 346.  Disponible en entrevenir.com  

GARBELLINI, G. (2018) "Autismo en la Escuela. Una apuesta por el lazo". Jornadas Anuales de La Cigarra.  Disponible en entrevenir.com  

GARBELLINI, G. “Que significa “hacer lugar” al sujeto en la escuela?”. ”, en Coordenadas de lo posible.  Disponible en entrevenir.com  

GRANDIN, T. (2006), Pensar con Imágenes. Mi Vida con el Autismo. Barcelona: Alba

JULLIEN, F. (2006), Conferencia sobre la eficacia. Buenos Aires: Katz.

KIEL, L. (2020), “Sin recreo”.  Disponible en deinconscientes.com.

KIEL, L. (2019), “ Sentidos de la inclusión”. En III Jornada de Educación y Psicopedagogía. Encuentros y desencuentros entre la escuela y la psicopedagogía. FILO: UBA.

KIEL, L (2012), “Todos a la escuela”, en Tendlarz (comp.), Una clínica posible del autismo infantil. Buenos Aires: Grama

KIEL, L. (2008), “Psicoanálisis-educación. Un dispositivo de intervención en instituciones educativas”. Premio Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. Categoría Estímulo. 

LEO, J.M. (2011). “El encuentro con la psicosis, el trabajo del educador”, en L’Interrogant n° 11, pp.38-40. Disponible en revistainterrogant.org

MALCERVELLI, G. (2022), “¿Dónde me ubico en el aula?”, en La inclusión empieza por casa.  Disponible en entrevenir.com  

MALEVAL, J. C. (2011), El autista y su voz, Gredos, Madrid.

MARTINEZ LISS, N. Y CUOMO, G. (2019), “¿Qué pasa con el cuerpo mientras se aprende?”, en Coordenadas de lo posible.  Disponible en entrevenir.com  

NUÑEZ, V (2020), “Agentes de la educación. Vaciar para inventar”, en L'interrogant 14. Disponible en revistainterrogant.org

NUÑEZ, V. (2002), La educación en tiempos de incertidumbre: Las apuestas de la Pedagogía Social. Barcelona: Gedisa

RANCIERE, J. (2018). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal

RECALCATI, M. (2016), La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama

SELLING, B., & KLONOVSKY, M. (2011). Quiero dejar de ser un dentrodemí: mensajes desde una cárcel autista. Barcelona: Galaxia Gutemberg

TIZIO, H. (2015). Lo que el niño autista enseña sobre la educación. En N. C. al, Foro sobre autismo ¿Insumisos de la Educación? (págs. 29-34). Barcelona: ELP.

TIZIO, H. (2003). Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa

UTRERA, A. (2019), “‘Entre-cuentos’. La función docente como posibilitadora de lazo”, en Coordenadas de lo posible.  Disponible en entrevenir.com  

 

 

EJE DOS: LO COLECTIVO

ANASTASIO, M., CABRAL, A. y TREZZA, A. (Coordinadoras) (2023). Prácticas inclusivas en la escuela. Narrativas docentes sobre trayectorias escolares singulares. Edulp.

ALEMÁN, J. (2012) Soledad: común. Políticas en Lacan. Buenos Aires: Capital Intelectual.

BRIGNONI, S., ESEBBAG, G y GRISALES A. (2022).  “Violencias y Desamparos. Una práctica colaborativa entre salud mental y educación”. NED Ediciones. 

CANALE, F Y SILBERMAN, R “El Lazo social: un encuentro con lo posible”. En:  Coordenadas de lo posible. Disponible en: entrevenir.com.

COCCOZ, V. (Comp.) (2014), La práctica lacaniana en instituciones 1. Buenos Aires: Grama.

DEMARCO, F. (2019), “La inclusión como efecto del colectivo”. En: Coordenadas de lo posible. Disponible en: entrevenir.com

DEMARCO, F. (2022), “La comunidad en la escuela: ¿juntos en soledad o separados juntos?”. En:  La inclusión empieza por casa. Disponible en entrevenir.com  

DEMARCO, F. y PITTON, E. (2021), “Interpelar lo común en la educación inclusiva”. En Pedagogías críticas americanas. Bogotá: UNAD. Disponible en entrevnir.com

DIKER, G. (2008). “Cómo se establece qué es lo común”. En G. Frigerio y G. Diker (comp.), Educar: Posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante

DUBROVSKY, S. (2019), “Lo colectivo y lo singular en los espacios y tiempos escolares”. En: Novedades Educativas n° 346

ECHEITA SARRIONANDÍA, G. (2006), Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea

ESPOSITO, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

FELDMAN, M. (2019) “Dispositivos de inclusión” . En: Coordenadas de lo posible. Disponible en entrevenir.com.

FRIGERIO, G (2017) “Capítulo II Los oficios del lazo: mapas de asociaciones e ideas sueltas” En: Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. Noveduc.

KIEL, L (2022) Segregación inclusión. En: Revista Anudos vol. 1. Fraternidad y segregación en el lazo contemporáneo. Disponible en  entrevenir.com.

KIEL, L  (2022) La normalidad en cuestión. En: En Dubrovsky, S. y Ocampo González, A. (Comp.). En torno a lo político de la inclusión. Disponible en  entrevenir.com.

LORENZETTI, C. (2021): Una estética para el psicoanálisis y el arte. Buenos Aires: Editorial Del Dock.  

MARTÍNEZ LISS, N. (2022), “¿Qué lugar para lo propio en la escuela?”. En:  La inclusión empieza por casa. Disponible en entrevenir.com .

MURILLO, S. y SEOANE (Coord.) (2020). La potencia de la vida frente a la producción de muerte. El proyecto neoliberal y las resistencias. Ed: Batalla de Ideas, IEALC, IIGG. 

NANCY, J.L. (2001), La comunidad desobrada. Ed. Arena, Madrid. 

OURY, J (1986) Lo Colectivo. El seminario de Saint-Anne. Pensódromo 21. 2017. Xoroi Edicions. 

PERANDONES, S. (2021): “Presencias, ausencias…”. Revista del CSMNº 3 Dr. A. Ameghino. Desde el Centro. Nº 15 Disponible en: https://issuu.com/revistadesdeelcentro.ameghino/docs/presencias_del_analista.

REDONDO, P. (2019): La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela entre la desigualdad y la emancipación. Buenos Aires:  Ed. Homo Sapiens.

SILBERMAN, R. (2022) “A riesgo de quedar incluídos”. En:  La inclusión empieza por casa. Disponible en entrevenir.com.

UBIETO J. R (2009) “El Trabajo en red. Usos posibles en educación, Salud Mental y Servicios Sociales”. Ed. Gedisa.

ZELMANOVICH, P. y MOLINA, Y. (coord.) (2023) Malestar, sujetos y educación. Ciudad autónoma de Buenos Aires, Lugar editorial.